Trasladarse en Argentina pasó a ser un desafío mayor: cortes de fronteras, calles en pésimo estado, rutas peligrosas, impuntualidad en servicios terrestres y aéreos, pasos internacionales complicados, trenes en mal estado… y la lista continúa.
El tránsito urbano se complica en casi todas sus ciudades. Trasladarse y estacionar, sugieren un alto grado de stress que varía según la zona y el conductor. El estado de las calles, arterias y rutas abre un abanico importante de discusiones. El acceso a la capital es sumamente engorroso, como así también lo es el viaje en ómnibus por cualquier ruta del país, donde la señalización, los piquetes, y la falta de prevención debido a las condiciones climáticas particulares de cada zona, pueden jugarnos una muy mala pasada.
El grado de desinformación de las terminales de ómnibus también perjudica a los usuarios. Hay días claves donde caminar con un bolsito de mano por
Puntualizando la capital y las grandes urbes, podemos encontrar nuestros incidentes ferroviarios de cada día. Subtes y trenes que brindan servicios fácilmente cuestionables y que en muchos trayectos funcionan del mismo modo y con los mismos recursos que hace diez años atrás.
El tránsito aéreo merece un capítulo aparte por varias cuestiones: huelgas permanentes, radares inexistentes o inoperables, naves de mantenimiento dudoso. A diario nos bombardean con noticias relacionadas a tal o cual gremio aeronáutico que decidió no trabajar ese día. Honestamente admito que ya perdí la cuenta, entre quienes operan en pista, los maleteros, los pilotos, los empleados de mostrador, los controladores de Fuerza Aérea, la policía aeronáutica, las azafatas de pollera corta o los perros del operativo antidrogas. Todos los días leo, oigo o veo alguna noticia relacionada al tema, que por supuesto acaba con quejas dobles: los que por alguna razón deciden no continuar operando y los que tienen su pasaje en mano y están varados esperando respuestas.
Más allá de la ironía que se intenta demostrar, en todos los casos, la seguridad es un tema fundamental, así como también los derechos de los usuarios que a pesar de pagar por un servicio, deben rezar llegar a salvo y a horario… ah! y al destino que decidieron ir! Si! Porque en algunos casos, se paga un precio mayor por un “destino elite” como San Martín de los Andes y a la mitad del vuelo, el piloto anuncia el aterrizaje en San Carlos de Bariloche. El traslado terrestre de una ciudad a otra corre por cuenta del pasajero. Y las respuestas son de lo más variadas, eso si, cuando las hay…Y para los que se preguntan, esto pasa hace muchos años.
En cuanto a los peatones y ciclistas, muy poco es lo que se respeta y muy poco es lo que se hace para crear espacios exclusivos. Ambos hacen malabares para acceder y manejarse en espacios peligrosamente reducidos. Pero también, al contrario de lo que se suele asumir, la educación vial no es sólo para los automovilistas. Muchos peatones cruzan en cualquier lado y miran mal a quienes están sentados frente al avolante, sin percatarse de que existen lugares designados para hacerlo.
¿Qué pasa con la movilidad en este país? ¿Por qué cuesta tanto avanzar? ¿Qué es lo que verdaderamente nos detiene o nos obstaculiza el paso? Mi conclusión es muy vaga, pero no dejo de pensar que todo esto es reflejo de un cambio social atorado, una necesidad mutilada, una decisión de andar pero con la inseguridad, el desinterés y la desinformación a cuestas…
3 comentarios:
Comparto tu frustración... Creo que para analizar esta cuestión hay tres dimensiones diferenciadas: infraestructura, problemas sociales/sindicales y políticas de desarrollo. Queda claro que la última determina a las dos primeras. Lamentablemente y a pesar del tremendo crecimiento no hay una política definida de desarrollo y por lo tanto no hay una planificación de infraestructura que la sustente ni de resolución de los problemas sociales y sindicales que aún persisten. El modelo K ha encontrado sus límites (o se ha autolimitado) y deja que las cosas "derramen" de la clase dirigente hacia abajo. No obstante, la oposición no prefigura ninguna alternativa mejor, a mi entender más bien peor. El sector privado siempre demostró que no hará ningún sacrificio por el interés común, así que las cosas así están... a la deriva. El modelo que desentendió al Estado de estas cuestiones sigue en pie, mientras se hagan negocios está todo bien.
Sin embargo se nota una mejora respecto a los años de recesión, pero no la que debiera haber en periodos de bonanza como estos... no sé qué nos deparará cuando la coyuntura cambie.
Si, lo de las tres dimensiones es cierto, comparto tu observación y de paso aprendo de ellas, pero creo que afectan a una cuarta: la psicológica, justamente a la frustración a la que te referías. Esto de que cuesta poner en marcha algo, hacer girar la rueda, ir de un lado a otro, etc. Hace mucho leí algo en algún lado que hacía referencia a que una de las cosas que hace sentir realizado al ser humano era el tema del traslado, viajar para trabajar, moverse para obtener algo, segun una encuesta que se había hecho en U.S.A...
La dimensión psicológica sería una consecuencia, es cierto (yo me refería a causas). Está bueno lo que mencionás de la relación entre poder trasdarse y sentirse realizado.
Publicar un comentario