lunes, marzo 17, 2008

La casa de los gatos




Una vecina me contó que a una cuadra del departamento que alquilamos existe una casa dedicada exclusivamente a los gatos. Lo curioso es que no se trata de hembras humanas dedicadas a cazar hombres, sino de bonitos y variados felinos.
Imagínenlo, a pocas cuadras del río, en una cuadra preciosa y bien cotizada de Zona Norte, un lugar donde sólo viven gatos con gatas y gatitos que cuentan con una casona de dos pisos y un enorme jardín para disfrutar.
Aparentemente vivía una familia (de humanos) que en principio tenía un par de mascotas ronroneantes pero cuando llegó el momento de mudarse, optó por no vender ni alquilar la propiedad, todo lo contrario.
Así es como todos en el barrio saben que si encuentran un gatito huérfano, lastimado o desnutrido, deben acercarlo a la famosa “casa de los gatos”, donde además de haber lugar, hay comida y techo para todos ellos. Del mismo modo, si alguien necesita o quiere una mascota espantaroedores, sabrá dar con las coordenadas exactas para hallar un gato a medida.
Nadie ha comentado nada acerca de los olores, arañazos y maullidos durante épocas de celo o fuertes disputas. Tal vez deba visitar a los vecinos para averiguar si pueden dormir de noche.
“Hay cada loco” me decía mi vecina refiriéndose al propietario de la casa gatuna. Pero yo pienso que el que tuvo esta iniciativa es un loco totalmente aceptable (además de tener plata, of course) .


miércoles, marzo 12, 2008

Combatiendo la imprudencia ajena


Este es un breve relato que destaca la negligencia que rodea todos los rincones de la naturaleza, sin excepción.

Todos sabemos que el clima patagónico ha sabido representar fielmente lo que simboliza una verdadera temporada de verano. Mis hermanos han tenido la suerte de gozar esta época de altas temperaturas y de cielos despejados en San Martín de los Andes.


Durante uno de sus tantos días de pesca en las costas del lago Lácar, más precisamente en una playa desconocida para el turismo, de esas a las que se llega únicamente en bote u osadamente en vehículo y por referencia, Misha y Boris tuvieron que enfrentarse a lo impensado.
Luego del almuerzo decidieron salir a caminar. Dejaron sus equipos junto al bote y comenzaron a bordear la playa. Ambos vestían traje de baño pero Boris además tenía puesto su sombrero. El nivel del lago era más bien bajo. La playa de piedras hirvientes tenía los rastros de las antiguas olas y se podían observar las líneas de palos, troncos y ramitas perfectamente delimitadas por los diferentes niveles por los que había desfilado el Lácar.


De repente, divisaron fuego en uno de esos trazos. Hay que aclarar que con el calor que hizo este verano, las ramas estaban más secas que de costumbre demostrando ser el combustible ideal para las llamas. Así fue como las intenciones de un paseo ameno se estrellaron en la desesperación. Mis hermanos corrieron hasta el lugar y observaron como el principio de incendio iba expandiéndose como una línea perfecta de pólvora que alcanzaba simultáneamente el ramaje circundante. Se dieron cuenta rápidamente que provenía de un fogón mal apagado, donde se veían claros restos de carbón. No tuvieron tiempo de pensar demasiado. Podrían haber vuelto con sus cosas, navegar hasta un lugar que alcance la señal de celular y llamar a los bomberos o a Parques Nacionales, pero decidieron que la ayuda tardaría horas en llegar a un lugar tan inaccesible. Entonces Misha, recordó haber visto una botella tirada mientras caminaba hacia allí. Fue corriendo, la agarró y comenzó con la ardua tarea de llenar la botella con agua del lago y tirarla sobre la línea de fuego en expansión mientras Boris hacía exactamente lo mismo pero haciendo uso de su histórico sombrero. Pensaron en taparlo, pero las piedras estaban muy calientes y yacían entremezcladas con muchos restos de árboles que seguramente avivarían aun más las llamas. Trabajaron arduamente y en soledad sin pensar que podrían apagarlo porque el agua no alcanzaba y la consternación crecía, hasta que al cabo de un tiempo lograron extinguir el incendio. No podían creer lo que había pasado. Con una mezcla de agotamiento, bronca y alivio, se aseguraron de haber liquidado todos los rastros de quema. Finalmente llegaron a la conclusión de que gracias a la botella y al sombrero, pudieron dar por acabado el siniestro, ya que ambos contribuyeron siendo excelentes receptáculos. Que esto sirva como ejemplo para quienes organizan asaditos en los hermosos lugares de nuestra Patagonia y se van irresponsablemente y a los apurones…


La imprudencia tuvo final feliz esta sola vez y en este preciso lugar, donde no hay guarda parques ni espacios delimitados para hacer fogones.
Y existe un ingrediente más, por cierto, algo que agrego por capricho o por pura e inevitable subjetividad. De todos los lugares donde pudieron haber ido, mis hermanos decidieron ir justamente allí. Optaron por salir a caminar para ese lado y a esa hora, oyendo, tal vez inconscientemente, los gritos invisibles de la naturaleza. No caben dudas de que estuvieron en el lugar y momento indicados defendiendo lo que aman como dos héroes anónimos a pesar de sus miedos y sin recibir reconocimiento alguno, salvo estas palabras de hermana orgullosa, que están escondidas en la maleza del ciberespacio, sintiendo el mismo agradecimiento, acaso, que debieron sentir esos bosques nativos mientras atestiguaban aterrados su propia salvación.

viernes, marzo 07, 2008

Un día muy especial...





El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer y lo primero que se me viene a la cabeza es hablar sobre los derechos de la mujer y sobre la desvalorización que sufren millones de mujeres sometidas en este y otros continentes. ¿Pero por qué hacer mención de una cosa tan natural como el derecho de las personas en una determinada fecha, cuando en realidad esto debería estar siempre presente?


El Día Internacional de la Mujer, celebrado cada año el 8 de marzo, es en teoría, un momento para que mujeres y hombres en el mundo celebren el papel de la mujer en todas las áreas del cometido humano que producen cambios positivos, armonía social y posibilidad de mejoramiento general de las condiciones de vida de nuestra generación y de generaciones futuras.

Pero lo cierto es que desde mi acotado mundo, en este día, no existen momentos profundos de reflexión acerca de las injusticias que viven las mujeres todos los días. Lo único que se hace es regalar alguna flor o un chocolate, a modo de atención (en el mejor de los casos), siempre acompañados de algún chiste machista que intenta, fallidamente, ser gracioso.

No está mal reflexionar y tomar medidas que mejoren la calidad de vida de muchas mujeres, o crear posibilidades de mejoramiento, pero opino abiertamente que eso debería ser un accionar vigente los 365 días del año.

Todos los derechos y las responsabilidades de todas las personas deberían tener cabida siempre, siendo el punto de partida para cualquier mandatario o representante de una comunidad.
Los derechos del niño, del adolescente, del hombre y de la mujer deberían celebrarse todos los días, y no ser recordados un determinado día del año, pero veamos porqué se decidió celebrar el Día Internacional de la Mujer un 8 de marzo.

ORÍGENES

Existen diversas versiones, pero la más conocida es la de un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde habrían muerto quemadas las obreras que hacían una huelga. Según la historiadora canadiense Renée Côté, no existen pruebas documentales de que un incendio de esas características se produjera ese año, ni que ese hecho fuera el motivo para establecer una jornada internacional de las mujeres.

Las investigaciones de historiadoras feministas, señalan que lo que pasó en 1857 fue, en verdad, la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de sólo 10 horas.

Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda.

La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa (donde hasta la fecha es feriado nacional por ser el día de la mujer trabajadora), la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que, desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman's Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual.
De esta manera, el Día Internacional de la Mujer surge para hacer propaganda a favor del sufragio femenino, para defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra.

Posteriormente, en el año 1975 las Naciones Unidas establecieron el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer respaldando la energía, legitimidad y convicción para afirmar el derecho a la ciudadanía plena y a la participación en igualdad de condiciones, en todos los ámbitos.

En este día se recuerdan los éxitos alcanzados por numerosas mujeres a lo largo de la historia, de la “liberación” de la mujer. Hay cada vez más mujeres en posiciones de liderazgo en el escenario nacional e internacional.

Además, hemos ido adquiriendo mayor conciencia y apreciación por las contribuciones de heroínas anónimas cuyos nombres tal vez nunca llegaremos a conocer, trabajadoras de salud, profesoras, líderes de la comunidad, madres, hijas, hermanas, políticas, quienes lenta y humildemente contribuyen sus granos de arena diarios a una causa más grande que ellas mismas, motivadas por la convicción de que lo que hacen será en beneficio de todos.
RECONOCIMIENTO

Por esto, se dice que en esta fecha surgen los conceptos de deuda, gratitud y reconocimiento hacia las mujeres. Y para los hombres que están leyendo esta nota, no me malinterpreten, no es que no nos guste recibir flores, tarjetitas o bombones, simplemente creemos que es más válido sentirnos reconocidas todo el año y no en una fecha precisa. Sobre todo porque muchas veces las mujeres se ocupan de muchos mundos y tareas a la vez, siendo la labor de ama de casa y madre la más dura y menos reconocida de todas.

Aprovecho para aclarar que no me considero una feminista, pero si hombres y mujeres decidimos hablar con real franqueza, seguramente concluyamos en lo mismo: existen muchas problemáticas alarmantes que atañen al género femenino de las que nos tenemos que ocupar de manera urgente.

Todas estas cuestiones requieren de un enfoque que atienda las cualidades propias de las mujeres, ya que existen claras particularidades que comprender para poder tomar medidas adecuadas y acordes a cada situación.

Sin embrago, quiero destacar que al momento de hacer referencia a los derechos del niño, del adolescente, de la mujer o del ciudadano, no se puede evitar la indagación acerca de los límites que se imponen cuando se intenta aclarar lo obvio, lo que es natural e inherente, lo que le pertenece a todos.

El justificar un derecho es como enjaularlo, con la tendencia de que siempre habrá que continuar aclarando y ampliando el derecho que todos tenemos. Del mismo modo entiendo que muchas máximas nacen de la falta de comprensión que se tiene frente a determinadas situaciones, por ello sólo se me ocurre apuntar a la importancia de la educación, tanto en la familia como en las instituciones, después de todo, las mujeres también criamos y educamos a nuestros hijos.

¡FELIZ DÍA PARA TODAS! ¡¡¡y feliz cumple para mí!!! (Ahora no tienen excusas para no dejar sus comentarios. Me conformo con un "feliz cumple, che")

jueves, marzo 06, 2008

Chateando desde el freezer

El caso de una de mis compañeras de trabajo es bien absurdo. Desde que tiene servicio de cable en su casa, la llaman para ofrecerle conexión a internet gratis. Lo risible radica en que ella no tiene computadora y obviamente, no está en condiciones de gozar del servicio en cuestión.
No obstante, los jóvenes que la llaman insisten mes a mes, en ofrecerle banda ancha a domicilio sin registrar las reiteradas y muy claras (les aseguro) respuestas de mi compañera.
Últimamente ella opta por aceptarlo a las risotadas, siempre y cuando ellos le garanticen que estará habilitada a navegar por la web conectada desde la heladera o el microondas…

jueves, febrero 28, 2008

La realidad supera a la ficción



Chicos y chicas que intentan entonar elegantemente algunas estrofas ante crueles jueces que les permiten tener sus ridículos segundos de fama; mujeres hermosas que se codean agresivamente en una pasarela ficticia para llegar a ser la súper mega top model del cono sur recurriendo a lo más patético del ser humano para deshacerse de sus compañeras, parejas que compiten recorriendo el mundo a los apurones, osados que acampan en una isla desierta sin los beneficios del mundo posmoderno, luchadores que se retuercen en una pileta de pirañas para ganar un millón de dólares.

Padres e hijos que construyen motos discutiendo mecánica a los gritos; amigos tatuadores que cuentan sus historias de vida; camioneros que manejan sobre hielo por Alaska; chefs que viajan por ciudades exóticas dispuestos a comer gusanos gratinados al sol; parejitas pop que comparten su extravagante cotidianeidad; historias de bebés, adolescentes y niñeras que aportan armonía a domicilio; personajes que se pierden con una camarita y una carpa en un áspero cordón montañoso por siete días; y mi preferido, arquitectos y diseñadores listos para reconstruir o rediseñar hogares con tiempo y dinero limitados.

Médicos, policías, enfermeras, mecánicos, modelos, artistas y veterinarios, entre muchos otros, comparten sus rutinas en un show mientras boxeadores desconocidos pelean por la gloria mediática y jóvenes ejecutivos buscan un puesto laboral en una de las famosas empresas que dirige el magnate de los negocios inmobiliarios, conocido por su divorcio y sus frases terminantes. Cirujanos plásticos, aspirantes a cocineros, diseñadores de indumentaria que luchan por conseguir un trabajo mientras calman sus nervios bebiendo champagne en un burbujeante jacuzzi frente a las cámaras. Maridos que cambian esposas, esposas que cambian hogares, familias que intercambian integrantes. Carreras grupales contrarreloj donde los participantes recorren países en busca de los diferentes puestos de control que unen las hazañas más singulares a cumplir: desde comer una parrillada completa en San Telmo hasta zambullirse en el Sena sin traje de neoprene para encontrar la monedita que solía tener Napoleón en su bolsillo izquierdo.

Es evidente que estamos frente al entretenimiento a cualquier precio y al mismo tiempo a bajo precio, porque es más fácil y económico filmar la vida de otro que costear una super producción de ficción. Quizás también optamos por embobarnos frente a la realidad para sentirnos menos solos, identificándonos con los problemas de alguna madre desesperada que se aleja notablemente de los personajes de las telenovelas; u observando verdaderos papelones y maltratos que nos causan cierta gracia o aprendiendo sobre lugares donde nunca estuvimos (y tal vez nunca visitemos) o simplemente; alejándonos un poco de nuestro ámbito para acercarnos a otro que, paradójicamente, y a pesar de ser extremadamente lejano en algunos casos, también es visible, palpable y rutinario.

Si bien la mayoría de los canales poseen programación mixta, hoy por hoy algunos de ellos centran sus programaciones en este tipo de contenidos, demostrando que el realismo posee un ingrediente atractivo que supera, o simplemente se diferencia mucho, de la ficción.

miércoles, febrero 27, 2008

Yo, turista


Debo ser la única que mira detenidamente por la ventanilla mientras viaja al trabajo a bordo del 168 a la mañana, la que se sorprende por lo rápido que la manteca se convierte en punto pomada para cocinar algo de pastelería, la que se sonríe entre las góndolas de los supermercados observando los precios, la que le saca fotos a las casas marchitas rodeadas de jardines añosos, la que no usa paraguas en un día de lluvia, la que va a la clase de indoor cycling y siente que está en un sauna musicalizado, la que le habla a los empleados metidos en las casillitas del peaje de la autopista, la que prefiere quedarse en casa en lugar de ir a pasear al Tigre o al Shopping durante el fin de semana, la que no se acostumbra a las farmacias y autoservicios abiertos las 24 horas y la que a pesar de haberse arrutinado, todavía cree que es turista en (¿su?) ciudad.

lunes, febrero 25, 2008

Cuenta regresiva para fanáticos


¡Se viene la cuarta temporada de LOST!
El 3/3 por AXN.

martes, febrero 19, 2008

Año nuevo, vida nueva, ciudad nueva, depto nuevo, dudas nuevas...

Todo nuevo, salvo marido y mascota.
El 2008 empezó en familia y ahora se está amoldando a la rutina de Buenos Aires de a poco.
A veces me pregunto qué hacía allá...
A veces me pregunto qué hago acá...

jueves, enero 17, 2008

Idas y vueltas

En alguna playa de la costa atlántica argentina, durante el mes de enero de 2008, Candelaria me regaló una tobillera hecha por ella.
Decidí lucirla de inmediato, y casi de inmediato también me zambullí en el mar.
Luego de diez minutos de luchar con las olas y las fuertes corrientes del océano, quise salir para secarme y descansar un poco.
El mar ese día estaba más revoltoso que de costumbre, y al parecer, andaba con ganas de arrancarme el reciente regalo. Y así lo hizo.
Lo que más me preocupaba era la explicación que tenía que darle a Candelaria.
Decidí volver a casa caminando por la playa con mis hermanos y Ana (la novia de uno de ellos), para disfrutar del horizonte marino y del sol. Luego de 300 metros de caminata, Ana se agacha, levanta algo del suelo y me dice: "Mirá".
La tobillera que me regaló Candelaria ahora es más mía que nunca. Se la había tragado el océano y la había vuelto a poner en mi camino.
Si bien la tobillera fue concebida para ser mía, ahora no me quedan dudas.

domingo, diciembre 09, 2007

¡Hasta pronto!




Este fué nuestro primer nido en la zona, con nuestro primer perro y durante la primera visita de mis tíos abuelos en S.M.Andes.








Estas son las últimas vistas que me llevo de mi actual nido, además de varios buenos amigos nyc y vyq (venidos y criados) , muchos buenos recuerdos, un marido excepcional, infinidad de visitas, varias experiencias laborales productivas, aprendizajes y una mascota caída del techo...



























Nos mudamos a Buenos Aires el martes 11/12. Nos despedimos cenando con Max D, su esposa (una amiga incondicional) y mini Max D...que siempre está presente en nuestras charlas y prolongadas risas.

¡Chau Bariloche!

domingo, diciembre 02, 2007

Fráses célebres: Segunda parte

“Seño, Emilio es re-blonde” (Ian)

¿Por qué en vez de poner eight o´ clock no ponemos eight o´watch? (Candela)

“Me transpira la oreja” (Juan)

“Hoy se celebran 40 años de la muerte del Che Guevara” (Manuel)

“¿Y quién era ese?” (Ian)

“Un señor con muchos CHEques” (Nacho)

“Si, y que se parecía mucho al señor de la biblioteca” (Aldo)


“Hoy mi papá chocó el parapente del auto” (Agustina Arismendi)

“¿Por qué tenemos que copiar esta canción larguísima de Johnson Lemon?” (Cande refieriéndose a un tema de John Lennon)

“Ella es una estérica” (Emilio)

“¿Me puedo hacer castras en el pelo para el Concert? (Ian, refiriéndose a las rastas)

sábado, diciembre 01, 2007

Jugarse antes, ahora y siempre


El nivel de osadía de las decisiones de los jóvenes es diferente a la que se daba lugar durante algunas décadas atrás. Si bien una característica universal de los adolescentes de todos los tiempos es justamente el sentimiento de poder hacer cualquier cosa frente a cualquier adversidad que se presente, ¿es correcto afirmar que son más arrebatados ahora que antes?

Algunos viejos de ahora (los jóvenes de antes) aclaran que aquellas épocas eran más sanas y más ingenuas. Había posibilidades, hábitos, creencias y presiones diferentes a las de ahora. Estamos de acuerdo. Pero detengámonos en las decisiones de pareja, en el momento de arrebato y casamiento luego de sólo dos meses de salidas formales.

¿Quiénes tienen mayor inconciencia? ¿Las parejas de antes que se casaban después de pocos meses de noviazgo a los 17 o 18 años sin conocerse a fondo o los de ahora que se plantean convivir algún tiempo y toman la decisión alrededor de los treinta?

Es común escuchar que los jóvenes de ahora están descarrilados, andan sin rumbo, no saben lo que quieren, tienen todo o no tienen nada, con tanta basura dando vueltas, con las malas influencias, abusando del uso de las nuevas tecnologías, del alcohol y otras sustancias, sin valores claros, etc. etc. etc. pero creo que vale la pena ir a lo concreto. No podemos negar la realidad, pero tampoco creer siempre que todo tiempo pasado fue mejor que el actual.

Sería interesante hacer una comparación del éxito de aquellos y estos matrimonios. Tal vez los resultados nos sorprendan. ¿Acaso el arrebato y el conocimiento incompleto del otro da más garantías? ¿O será que simplemente el divorcio hoy por hoy y el espacio que ocupa la mujer en la sociedad hace que los individuos busquen su felicidad sin esclavizarse de por vida en una relación desdichada?

lunes, noviembre 19, 2007

Frases célebres 2007 (un adelanto)

“¿Te vas a Buenos Aires porque tu novio va a ser presidente allá? " preguntó Victoria con esa percepción de que en Buenos Aires todos los trabajos tienen esa importancia implícita...

"Seño, cómo se escribe inglesia?", preguntó Joaquín (no sé si para escribir iglesia o inglesa).

"No me eduques por favor" , le aclaró Manuel a a la directora de manera tajante.

"My father quiere comprar un fiat man", Juan refiriéndose al Fiat Tipo.

lunes, noviembre 05, 2007

Encrucijadas


¿Cómo inmortalizar
lo que está destinado al
inevitable entierro?.

¿Cómo recorrer el mundo
si la desaparición nos acecha?


sábado, noviembre 03, 2007

Me pierdo, Palermo

Palermo, Palermo viejo, Palermo nuevo, Palermo Hollywood, Palermo Soho, Palermo Queens, Palermo Freud, Palermo Sentimental, Palermo... ¡¿QUÉ MÁS?!

miércoles, octubre 24, 2007

Presunto lavado de dinero

"Can I wash my cash?"... preguntó sin titubear una alumna de 5 años luego de tomar la merienda...

lunes, octubre 22, 2007

Contra viento y marea


El hecho de haberle ganado a los tres mejores jugadores del mundo justifica la dedicación de algunas palabras en el blog. Me gusta mucho que además del fútbol, se destaquen otros deportes y deportistas argentinos.

domingo, octubre 21, 2007

Mucho ruido, pocos ejemplos


Diariamente en los medios se expresan diversas palabras en nombre de “la crisis de valores” y su impacto en la educación. Si bien no existen aclaraciones históricas, se insinúa que hoy por hoy la escala de valores está patas para arriba. Se cita la importancia de la institución familiar, el respeto por las diferencias, la responsabilidad, la tolerancia, ETCétera, ETCétera, ETCétera.

¿Acaso es nueva la renombrada crisis de valores? Así lo dan a entender, pero ¿no hubo crisis de valores en la Edad Media? ¿y en la Modernidad? ¿Y durante las guerras mundiales? ¿Qué valores se tenían durante el forjamiento de la esclavitud, las conquistas, colonizaciones, explotaciones, genocidios o revoluciones? ¿Eran muy diferentes a los de hoy?

¡Basta! con eso de que uno de los problemas de la educación es la archi famosa >. Uno de los problemas de la educación en este país es justamente la falta de ejecución de las teorías. Es la carencia de buenos ejemplos concretos y la excesiva teorización sobre cómo se debe actuar. Muchos educadores no creen realmente en lo que dicen.

Coincido con que explicar el problema es fructífero, siempre y cuando se lleve a cabo una solución. Todo parece ser parte de la peste nacional, “mucha legislación y poca ejecución”. Pensemos en lo que hacemos antes de dirigirnos a los chicos para decir “… es importante no tirar residuos al lago si queremos cuidar el medio ambiente…” ¡No sirve de nada si ellos siguen viendo que nosotros teorizamos sin hacer nada al respecto!

martes, octubre 09, 2007

Todas las preguntas "Valen"

Ayer Valentina de primer grado, integrante activa del taller quincenal de Filosofía, me preguntó con mucho entusiasmo: "¿Seño, hoy tenemos Villa Sofía*?".
La pregunta me quedó rondando, además de causarme sonrisas ocasionales.
Todos saben y definen a la "madre de todas las ciencias" como "amor al saber" (etimológicamente del griego philos y sophia) , pero también se la conoce como la disciplina relacionada a cuestiones que indican cómo se debe vivir. Si bien esto apunta casi directamente a la ética, mi querida alumna Valentina, me hizo pensar en el cuidado, el trabajo, el despeje y el relajamiento del cuerpo y la mente en una villa ideal, la del saber y la sabiduría.
¿Habrá existido en la Antiguedad un lugar así? Tengo entendido que todos esos aspectos estaban contemplados.
Tal vez la pregunta de Valen termine siendo el puntapié del encuentro siguiente...
*Gym & Spa de Bariloche.

domingo, septiembre 30, 2007

Cuenta regresiva para Buenos Aires, Buenos Aires, humedad...


Se viene la fecha y yo sigo soñando... me voy a la ciudad de la furia a verlos volver. Voces que se agitan, prófugos que se animan, el zoom de las cámaras que los prefieren fuera de foco, inalcanzables. Es dificil de creer, pero haremos pic-nic en el décimo "c" de mis abuelos bajo una luna hostil, tomaremos té para 4 y esperaremos a que caiga el sol en el punto exacto.
Este instante previo, es como un desgaste, una necesidad, más que un deseo...

martes, septiembre 25, 2007

Me invaden los Thundercats


Todas las noches me torturan para ver un capítulo de estos ingenuos felinos... ya no sé cómo zafar! Hasta me tapo la cara con la sábana pero después sueño con la música...

viernes, septiembre 21, 2007

Las amables rutinas de la rutina

La rutina puede resultar ser muy provechosa y mantener su lado positivo a flote, a pesar de que casi siempre se la trae a escena como generadora de los dramas de la vida. Pero ese es otro cantar…. hoy sólo quiero referirme a las pequeñeces que repetimos y que logran darnos paz en medio del tedio.

La rutina puede ofrecernos hábitos de disfrute, como pequeños oleajes agradables en la inmensidad del océano conocido.
A mi me gusta tomar mate sola todas las mañanas frente a la computadora. Representa un momento de conexión (conmigo misma y con Speedy) en total silencio, antes de salir de la calidez que abunda en mi casa …

lunes, septiembre 17, 2007

Razones para no simpatizar con los "esnouordistas"


( con el perdón de mis amigos "esnouborders")

- Actitud poco comprometida y por demás irrespetuosa cuando te chocan, te llevan por delante, te atropellan o te cruzan la tabla en los medios de elevación…
- Simplemente por la superioridad que creen que tienen frente a otros, porque se creen más cool, más in, más rebeldes o más fashion…
- Por sus hábitos agrestes de saltar en lugares que atentan contra la seguridad de otros y por su empeño por demostrar una estética despojada que encima es sumamente hipócrita…

Los invito a sumar razones, o bien, a desmentir mis visiones.

lunes, septiembre 10, 2007

Si querés llorar......



...Mirá a LOS PUMAS en el mundial, ¡SnIf!

miércoles, agosto 22, 2007

Aureola




Disfruto del hallazgo de lo perfecto en lo imperfecto y viceversa, como las arrugas que rodean los ojos que se afinan por las carcajadas espontáneas del alboroto de una risa.
Como lo artesanal frente a la producción en serie, como la inspiración que proviene del dolor,
como el sueño profundo que surge del agotamiento o como ese ingrediente efímero que brota en todos los momentos cruciales.
Como la reconciliación después de la discusión, como la lluvia intensa cuando no hay que salir de casa, como la música vibrante de una palabra impronunciable o como la aureola que parece arruinarlo todo para luego develar la belleza que yace en la conjunción inesperada.


sábado, agosto 11, 2007

Maricona selectiva




Rotular hábitos suele ser divertido, sobre todo cuando no existen descripciones específicas en la lengua castellana que puedan encerrar determinados conceptos. Seinfeld es un ejemplo notable de ello. Tal es así que en Estados Unidos actualmente se utilizan los conceptos que han sido mencionados en la serie.

Anoche rescaté una noción que pronunció una amiga mía. Éramos tres y decidimos juntarnos a cenar. Una de mis amigas es bastante especial para las comidas, entonces comenzamos a nombrar conocidos y familiares con caprichos culinarios similares.
“Que come milanesa porque disfraza la carne pero después no puede comer un bife”, “Que no come milanesa de pollo pero si el pollo asado” “Que el tomate común es horrible pero el cherry es espectacular”
Entonces una de mis amigas dijo: “Ah pero entonces son todas unas mariconas selectivas
Confieso… soy una maricona selectiva para comer polenta….

jueves, agosto 09, 2007

¿Testigos esenciales de lo efímero?


En una de esas películas románticas de noches estrelladas, bailes interminables, infaltables lágrimas y final feliz, se da lugar a una conversación interesante. Un hombre le pregunta a una mujer: “¿Por qué creés que se casa la gente?”

La mujer responde: “Porque todos necesitamos un testigo de nuestras vidas, alguien que nos vea todos los días y nos registre, y que haga que nuestro paso por aquí sea trascendente de algún modo, justamente alguien que atestigüe nuestra existencia”

Me quedó rondando la idea… que más allá del amor (que no es poco), del hecho de querer compartir, de planificar una vida juntos, del compañerismo y de las cosas que se puedan o no tener en común, tiene algo de ese misterio que todos llevamos dentro y que en algún punto se relaciona con la angustia que generan los cuestionamientos elementales propios del ser humano. Hay un ingrediente que traspasa el hecho de amar, que no es poco ya lo he dicho, y que nos conduce al hecho de vivir.

Ese hecho tan increíble y al mismo tiempo fugaz se siente por momentos como un vacío que nos lleva a reflexionar sobre la oportunidad de haber estado, transitado, respirado, y no haber dejado nada, con la salvedad de lo que otros hayan podido legitimar.
Si bien estamos rodeados de una diversidad inmensa de testigos, el rol de la pareja es el más íntimo, el que tal vez nos encuentre, nos reconozca y nos comprenda en la atmósfera más propia y esencial.

Mi amigo sociólogo seguramente podrá indicarme muchas teorías y realidades por las cuales el hombre no vive solo, y tal vez también podrá explicarme con más precisión por qué la gente se casa, pero yo quisiera saber qué opinan de esta idea, y cuál es la historia que ustedes pueden contar. A nivel subjetivo, decir por qué se casan, o se casaron o por qué creen que se casa la gente. ¿Mandato social? ¿Mandato divino? ¿Mandato natural que asegure la especie? ¿Miedo a la soledad? ¿Amor y nada más que amor? ¿Impulso pasional? ¿Aburrimiento y rutina que buscan refrescar una relación? Quisiera leerlos.

miércoles, agosto 01, 2007

Toda la eternidad en un grano de pimienta


Haber mordido ese grano de pimienta negra, hizo que la abstracción se apodere de mi por completo. Me fui de la conversación ausentándome sin permiso. Lo que comenzó como un malestar bucal, terminó conduciéndome a una hermosa sensación de bienestar.

No me importaba la opinión de nadie sobre ningún tema en particular. Estaba centrada en mi misma como nunca antes lo había estado en presencia de varias personas. Mi costumbre siempre tendió a basarse en la aprobación de una segunda, tercera y hasta décima persona. Si uno reflexiona sobre aquello, verá que en menor o mayor medida, ante muchas o pocas personas, siempre se aguarda la señal de un otro que colabora en afirmar el espacio propio, una especie de retroalimentación que puede coincidir o no con lo que uno expresa.

Pero ese grano de pimienta fue mágico. Creo que guardaba en su centro alguna fuerza imperante que no dejó espacio para una segunda opinión. Ni mis amigos ni mis familiares lograrían sacarme de aquella alineación estelar que se resumía en mí sin replanteos. Fue una sensación maravillosa que duró apenas unos minutos, pero que logró atravesarme enérgicamente dejando una huella que aun hoy persiste. Asumo, con ignorancia, que debe ser como ejercer la meditación, reencontrándose en cada intento de hallarse y buscando el propio centro en cada ejercicio.

Fue como reencontrarme con mi pasado, mi futuro y mi presente al mismo tiempo y hacer las paces con todo aquello. Inexplicablemente me sentí atemporal, sin las cargas de viejas lágrimas ni el desequilibrio de sonrisas exageradas. Estuve en paz apenas unos minutos, pero fue tan fuerte la sensación, que la recuerdo nítidamente. Y mientras me empeño en continuar consumiendo granos de pimienta con la plena conciencia de la posibilidad de revivir lo sucedido, no logro retornar a esa conciliación que me colmó de seguridad apenas por unos minutos, ¿o fue para toda la eternidad?

miércoles, julio 11, 2007

La historia se repite


Esto lo escribí hace exactamente un año y se publicó en un medio gráfico local, pero como en el país las historias tienden a repetirse, comparto este texto aun vigente...

La aproximación del invierno trae algo más que turistas a la ciudad. Ya conocemos los beneficios y los problemas de estación que surgen indefectiblemente con su aparición, pero este año hay un murmullo generalizado tanto a nivel nacional como local, centrado en la renombrada “crisis energética”.
Esta vez es el turno de Bariloche y del abastecimiento de la energía eléctrica. El crecimiento sostenido de la ciudad obliga, lógicamente, a la implementación estructural de los servicios, además de la previsión natural que debe analizarse a fines de poder amortiguar el aumento del consumo que generan las necesidades de quienes nos visitan cada temporada.
Recientemente se comenzó a advertir que el transformador de potencia, que reduce de 132 a 33 kilovatios la electricidad, no estaría en condiciones de afrontar la demanda de potencia de una ciudad como San Carlos de Bariloche en plena temporada invernal.
Frente a esto surge una clara preocupación y varios interrogantes. Si bien Bariloche cuenta con “reserva fría”; dos usinas a gas y una central hidroeléctrica muy pequeña; el costo de la puesta en marcha de estas generadoras alternativas sería muy grande, y el problema de base no estaría resuelto de cuajo, ya que el acrecentamiento de la ciudad debe ir acompañado por una red que sea capaz de prosperar proporcionalmente al desarrollo progresivo de las necesidades que hoy son una realidad y que continuarán siéndolo.
“La ampliación de potencia en la estación transformadora La Paloma operada por Edersa es desde el punto de vista técnico, una de las deudas pendientes y por ello la citada empresa y el gobierno de Río Negro realizarán un esfuerzo conjunto para asegurarle a Bariloche el abastecimiento que requiere a partir del invierno de 2007”, aseguran fuentes de la CEB.
Para la actual temporada los 45 MVA de potencia disponibles en La Paloma están al límite de lo que la ciudad demanda en los picos de máximo consumo, por lo que tal vez sea necesario apelar a la generación propia en algunos momentos para evitar cortes. Para complementar la ampliación de potencia y garantizar calidad en el servicio, la CEB debe realizar inversiones que hasta ahora han sido postergadas, “por el retraso tarifario de años”. Según dicha empresa, “una justa y equitativa actualización de tarifas posibilitaría afrontar con mayor holgura una segunda línea de 33 KV entre la Paloma y Cipresales, prevista también para el invierno 2007”.
Los transformadores son propiedad de Transener, que es la empresa encargada de distribuir la energía de alta tensión, aunque según lo conversado en la CEB, hay excepciones. La distribuidora de la Provincia de Río Negro es Edersa, y a nivel local, la que sub-distribuye, es la CEB. Para ser más gráficos, los cables de Edersa llegan hasta cierto punto donde se unen con los de la CEB.
La advertencia fue realizada a partir del sostenido crecimiento de la demanda en Bariloche, a un promedio del 10 % anual en los últimos tres años. Por consiguiente, y según fuentes de la CEB, “tanto la Provincia, el transportista y la CEB como distribuidora deben aportar lo suyo para acompañar el desarrollo de Bariloche con un servicio eléctrico acorde a la favorable tendencia de su economía en los últimos años”.

Si la crisis fuera a nivel nacional, lo lógico sería pensar que las responsabilidades obedecerían a la escala nacional, pero si el desabastecimiento de energía se produce por cuestiones de distribución en la ciudad, la responsabilidad recaería en la empresa distribuidora, en este caso la CEB. Pero el mapa de la energía eléctrica no es tan fácil de resolver, y a pesar de las próximas soluciones conjuntas (¿?), se sabe que esta temporada estaremos rozando el límite. Y si bien desde la CEB nos dicen que se apelará a otras formas de generación, nada nos asegura que algunos sectores de la ciudad no sufran cortes de energía.

“Es indudable que para proyectar soluciones a largo plazo, el mayor compromiso debe ser asumido en materia eléctrica por los poderes de decisión tanto nacional como provincial”, sostienen fuentes de la Cooperativa. Por esa razón es que la CEB continúa insistiendo ante el Consejo Federal de Energía Eléctrica para que se incluya a Bariloche en la Revisión de Prioridades de Obras del Plan Federal II, que permitiría concretar un emprendimiento fundamental: conectar a la ciudad a una segunda línea de abastecimiento para dejar atrás la actual fragilidad del sistema de alimentación al depender de una sola fuente en 132 KV como lo es el tendido Alipiba (Alicura-Pilcaniyeu-Bariloche).

Hablar de la crisis energética argentina, no sólo genera preocupación, sino que para las distribuidoras menores a veces se presenta como una excusa conveniente, una posibilidad oportuna para generalizar y buscar compromisos conjuntos. Pero en este caso las jurisdicciones parecen estar bien delimitadas, y del mismo modo deberían estarlo las responsabilidades.

La administración del servicio que otorga energía eléctrica está en manos de la Cooperativa de Electricidad Bariloche, donde no todo se encuentra funcionando óptimamente, pero a su vez depende de un sistema general que transgrede el espacio local. Una vez más estamos frente a un tema donde abundan las preguntas y las necesidades, y donde faltan respuestas y soluciones inmediatas. Lo de siempre, culpas repartidas y usuarios sin respuestas......

miércoles, julio 04, 2007

Huelga en la cocina hasta encontrar explicaciones


Me pregunto, y les pregunto, el orígen de la palabra "bols". Si alguno/a escuchó alguna vez una receta por tevé o leyó alguna en internet o simplemente alguien le comenta cómo realizar una preparación, sabrá de lo que escribo.

"Poné en un bols 400 gramos de harina", "Sacás un bols y le pasás aceite"

En primer lugar, la palabra indica ser plural, ¿cómo puede ser que se tenga UN BOLS y no UN BOL?. En segundo lugar, su traducción al inglés roza lo curioso, se le dice BOWL, con "w" pero sin "s". Entonces ¿será una triste adaptación de lo anglo, proviene de una deconocida (para mí) raíz idiomática latina de este elemento o deriva de la fiaca que provoca decir la sonora y hermosa palabra "recipiente"?.

Hay catálogos con "bols" ( ¿o "bolses"?) de plata que se venden para los recién casados e incontables recetas en diferentes medios que se preparan en comodísimos "bols".

Yo les digo algo, yo "bols" no tengo, soy mujer, pero si alguno me informa sobre la duda existencial que tengo, me ayudará, porque así... ¡no se puede cocinar!

domingo, julio 01, 2007

jueves, junio 21, 2007

La noche que el tango dejó de ser triste


No tengo la suerte de ver seguido a mi tío, pero cuando nos vemos el encuentro es inmediato. Tal vez porque comparto sus opiniones o porque siempre tenemos algún tópico estimulante sobre el cual conversar. Cada vez que nos vemos concluyo en que nuestras reuniones son esporádicas pero cualitativas.


Mi tío es milonguero y vive en el exterior hace muchos años ya, pero visita su ciudad natal cada vez que puede. El domingo pasado terminamos saliendo solos por varias razones, y me dejé llevar por sus intereses para sumergirme en la ciudad de la furia y descubrirla de otro modo. Caminamos por las calles nocturnas de Buenos Aires cruzando la 9 de Julio más de una vez para recorrer la mayor cantidad de milongas posibles.


Nunca imaginé que el tango tuviera tantas aristas, tantos matices, tantos adeptos… jóvenes, adultos, viejos, gordos, flacos, orientales, norteamericanos, europeos, adolescentes… desconocidos conociéndose en la pista. Y allí estaba mi tío, respondiendo mis preguntas en una mesa redondita al borde de la pista, mientras observaba a las potenciales compañeras de baile.


La música tiende a escurrirse por los parlantes logrando juntar muchas parejas dispuestas a enredar y desenredar pasos, hasta que la cumparcita suena anunciando el fin de la velada. Las luces casi nunca son muy pronunciadas (no sé si porque dan real ambientación al lugar o porque deben disimular el desgaste del inmueble).


Los hombres tienen que mirar a las mujeres y esperar a que alguna no esquive la mirada, esa es la señal más alentadora, pues a partir de allí, el hombre cabecea, se acerca, y la invita a bailar. El código milonguero es inagotable, eso lo dejo para el próximo capítulo. Lo que sí puedo decir es que hay costumbres muy viejas que perduran, así como también el contenido de las tandas musicales.


Están los que van solos o en pareja, y por lo general se sientan en un lugar específico que demuestra su nivel de predisposición al baile. Están los pitucos, los informales que van en zapatillas, los que se engominan al mejor estilo Gardel y los que se ponen desodorante en el cuello para conquistar a sus compañeras.


Mi tío bailó en todas las milongas visitadas esa noche. Su rostro irradiaba felicidad y concentración al mismo tiempo, mientras yo esquivaba miradas masculinas y escribía mis pareceres en una servilleta que tomé de la Confitería Ideal.


La cumparcita ya comenzó a sonar de fondo, pero no sé exactamente qué se detonó en mí esa noche bizarra. Fue como un exprimidísimo resumen o un breve adelanto. Tal vez sea sólo un vistazo a un mundo al cual atiné a asomarme como mera observadora de la mano de un familiar muy querido, o quizás represente un maravilloso umbral optimista, porque esa noche el tango dejó de ser triste para convertirse en algo más.


miércoles, junio 20, 2007

Mis primeras acuarelas "aceptables"


La primera representaría un campo de amapolas y la segunda es la copia de una foto de un casa antigua en las afueras de Moscú (que hoy es un museo)

sábado, junio 09, 2007

Nota recomendada del día

http://www.lanacion.com.ar/915735

Supongo que debo dirigirme a vos, mi querido amigo Max D, porque sos el único que deja huellas en este espacio. Bueno, la nota no dice nada nuevo, pero está tan bien escrita... que ¡vale la pena!
Creo que en breve le cambiaré el nombre al blog, porque es una cualidad interesante esto de ser "unidireccional y unireceptivo", con la exclusividad y el honor de tenerte como único lector... Es como viajar en sentidos diferentes pero siempre dar con un mismo destino, que por cierto no resulta ser monótono gracias al aporte de tus comentarios siempre variados.

lunes, mayo 28, 2007

Trasladarse en un país estancado






Trasladarse en Argentina pasó a ser un desafío mayor: cortes de fronteras, calles en pésimo estado, rutas peligrosas, impuntualidad en servicios terrestres y aéreos, pasos internacionales complicados, trenes en mal estado… y la lista continúa.

El tránsito urbano se complica en casi todas sus ciudades. Trasladarse y estacionar, sugieren un alto grado de stress que varía según la zona y el conductor. El estado de las calles, arterias y rutas abre un abanico importante de discusiones. El acceso a la capital es sumamente engorroso, como así también lo es el viaje en ómnibus por cualquier ruta del país, donde la señalización, los piquetes, y la falta de prevención debido a las condiciones climáticas particulares de cada zona, pueden jugarnos una muy mala pasada.

El grado de desinformación de las terminales de ómnibus también perjudica a los usuarios. Hay días claves donde caminar con un bolsito de mano por la Terminal de Retiro se vuelve una verdadera odisea, sin conocer el verdadero andén, sin poder oír los parlantes y sin poder encontrar a alguien que nos ayude. En el caso de las terminales del interior, puede pasar exactamente lo contrario, están tan vacías que ni siquiera hay gente del otro lado del mostrador ni carteles indicativos de horarios de salidas y llegadas.

Puntualizando la capital y las grandes urbes, podemos encontrar nuestros incidentes ferroviarios de cada día. Subtes y trenes que brindan servicios fácilmente cuestionables y que en muchos trayectos funcionan del mismo modo y con los mismos recursos que hace diez años atrás.

El tránsito aéreo merece un capítulo aparte por varias cuestiones: huelgas permanentes, radares inexistentes o inoperables, naves de mantenimiento dudoso. A diario nos bombardean con noticias relacionadas a tal o cual gremio aeronáutico que decidió no trabajar ese día. Honestamente admito que ya perdí la cuenta, entre quienes operan en pista, los maleteros, los pilotos, los empleados de mostrador, los controladores de Fuerza Aérea, la policía aeronáutica, las azafatas de pollera corta o los perros del operativo antidrogas. Todos los días leo, oigo o veo alguna noticia relacionada al tema, que por supuesto acaba con quejas dobles: los que por alguna razón deciden no continuar operando y los que tienen su pasaje en mano y están varados esperando respuestas.

Más allá de la ironía que se intenta demostrar, en todos los casos, la seguridad es un tema fundamental, así como también los derechos de los usuarios que a pesar de pagar por un servicio, deben rezar llegar a salvo y a horario… ah! y al destino que decidieron ir! Si! Porque en algunos casos, se paga un precio mayor por un “destino elite” como San Martín de los Andes y a la mitad del vuelo, el piloto anuncia el aterrizaje en San Carlos de Bariloche. El traslado terrestre de una ciudad a otra corre por cuenta del pasajero. Y las respuestas son de lo más variadas, eso si, cuando las hay…Y para los que se preguntan, esto pasa hace muchos años.

En cuanto a los peatones y ciclistas, muy poco es lo que se respeta y muy poco es lo que se hace para crear espacios exclusivos. Ambos hacen malabares para acceder y manejarse en espacios peligrosamente reducidos. Pero también, al contrario de lo que se suele asumir, la educación vial no es sólo para los automovilistas. Muchos peatones cruzan en cualquier lado y miran mal a quienes están sentados frente al avolante, sin percatarse de que existen lugares designados para hacerlo.

¿Qué pasa con la movilidad en este país? ¿Por qué cuesta tanto avanzar? ¿Qué es lo que verdaderamente nos detiene o nos obstaculiza el paso? Mi conclusión es muy vaga, pero no dejo de pensar que todo esto es reflejo de un cambio social atorado, una necesidad mutilada, una decisión de andar pero con la inseguridad, el desinterés y la desinformación a cuestas…